MANIFIESTO POR UNOS COMEDORES ESCOLARES SOSTENIBLES Y SALUDABLES

La plataforma ESCOLES QUE ALIMENTEN se ha constituido con la intención de propiciar cambios que permitan transitar hacia un comedor escolar más educativo, más saludable, más ligado al territorio, más sostenible y comprometido con el sector primario local, en definitiva, más participativo y más justo.

El potencial transformador que pueden tener los comedores escolares a favor de sistemas alimentarios respetuosos con las personas y con el medio ambiente es algo que no debemos desaprovechar.

Si analizamos la situación de los comedores escolares del País Valencià, podemos destacar lo siguiente:

El modelo de gestión mayoritario del comedor es la gestión indirecta mediante una empresa que es seleccionada en el Consejo Escolar. Siguiendo la actual normativa para la contratación del servicio de comedor, no existe una herramienta de valoración objetiva de las ofertas presentadas por las empresas en la que se desglosen los conceptos que incluye el servicio licitado y que valore la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental y social.

La insuficiencia de sistemas de seguimiento y evaluación de la gestión técnica del comedor por parte de la Administración y la inexistencia de un sistema de control por parte de las familias, genera desconocimiento (por ejemplo, del gasto en materias primas y la procedencia de las mismas) y opacidad. Como consecuencia, es difícil saber si se están cumpliendo la Guía de los Menús y el Decreto 84/2018, de 15 de junio para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en los centros de la Comunitat Valenciana y los márgenes de mejora son reducidos.

La normativa permite que el superávit que se genera como consecuencia del funcionamiento del comedor pueda ser distribuido a otras partidas, si así lo acuerda el Consejo Escolar, lo que provoca que parte del presupuesto que debería destinarse a alimentación se oriente a otros gastos ordinarios del colegio.

El diseño de los menús se basa en la Guía para los menús en comedores escolares 2018 de la Conselleria de Sanitat. Al tratarse de una serie de recomendaciones no vinculantes, en numerosas ocasiones nos encontramos menús con alta cantidad de carnes procesadas, pescados precocinados y empanados, pastas y arroces de harina blanca y lácteos azucarados. Por el contrario, hay poca presencia de verduras frescas, cereales integrales y legumbres. Además, no es habitual que los menús incorporen productos de temporada, locales o de producción ecológica, recomendados por la propia guía de menús.

Toda esta situación está provocando que el gasto en materia prima sea muy reducido, pudiendo llegar a estar por debajo de los 80 céntimos por menú escolar. Con esta partida alimentaria, es difícil ofrecer una alimentación de calidad.

Por otro lado, las zonas rurales no disponen de una normativa de comedores adaptada a su realidad, por lo que tienen más dificultades para acceder a comedores de calidad. Es precisamente en estas zonas donde la apuesta por un cambio de modelo tiene mayor potencial: el empleo en los menús de alimentos locales favorecería la viabilidad de las actividades productivas en un territorio a menudo amenazado por la despoblación.

También debemos destacar las fortalezas que presenta el modelo: la descentralización de la gestión permite la participación de pequeñas y medianas empresas, lo que revierte positivamente sobre el medio socioeconómico del territorio. Además, estas pequeñas y medianas empresas son generalmente más permeables a los cambios como los aquí expuestos.

Por todo ello, las entidades firmantes hacen las siguientes PROPUESTAS:

1.

Impulsar en los comedores escolares el uso de alimentos frescos y de temporada. Unido a esto, pensamos que es necesario publicar un calendario oficial de verduras, fruta y pescado de temporada que sirva de referencia para el diseño de los menús.

2.

Incrementar gradualmente y según grupos de alimentos, el porcentaje de productos locales y ecológicos, por ser los más respetuosos con el entorno natural y agrario, tal como indica la propia guía de menús, así como con la salud de las personas.

3.

Reducir la cantidad de alimentos de origen animal, en concreto reducir la cantidad de carnes rojas en el menú y eliminar las procesadas –de acuerdo con las recomendaciones de la OMS–, favoreciendo el uso de alimentos de origen vegetal ricos en proteína e iniciando una transición hacia el producto animal procedente exclusivamente de la ganadería ecológica y/o extensiva y, por supuesto, local. Siguiendo las propias recomendaciones de la OMS y la FAO, por motivos ambientales y de salud y por la tendencia emergente en la sociedad, se pide recomendar al menos un día a la semana un menú sin proteína animal y plantear la obligatoriedad de ofertar un menú vegano y/u ovolactovegetariano para el alumnado cuyos responsables legales así lo soliciten.

4.

Impulsar el comedor como parte del proyecto educativo del centro, en el que se trabaje la alimentación saludable bajo la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y social y en el que participe toda la comunidad educativa. En este sentido, se demanda que se haga especial hincapié en la reducción de todo tipo de plásticos en el comedor, y en especial la eliminación de aquellos de un solo uso, así como trabajar otros conceptos relacionados con el comedor (huerto escolar, desperdicio alimentario, reciclaje, reutilización de la materia orgánica, compostaje, trabajo agrario, técnicas ecológicas de cultivo, etc.).

5.

Informar a los alumnos de la procedencia de los alimentos empleados en los comedores con el objetivo de concienciar  la importancia del trabajo de quienes cultivan los campos, pescan y pastorean.

6.

Priorizar la cocina in situ frente a los sistemas de catering y garantizar la cocina propia en los colegios de nueva construcción.

7.

Establecer modelos de gestión descentralizados que permitan desarrollar un tejido empresarial diverso y justo, en el que tengan cabida las pequeñas y medianas empresas, que incluya también a los productores agrarios locales, y regido por los valores de la economía social y la soberanía alimentaria.

8.

Favorecer modelos de gestión que respeten la autonomía de los centros y fomenten la participación de las familias y del personal del centro a la hora de decidir la gestión del servicio de comedor.

9.

Para que se cumpla el punto anterior, proporcionar a los centros educativos formación en materia de alimentación sostenible y saludable, para que puedan valorar las ofertas de las empresas en función de la incorporación de criterios de sostenibilidad alimentaria, mediante la formación de los consejos escolares, las familias, las personas responsables de comedor y/o las direcciones.

10.

Garantizar el cumplimiento de la nueva Ley 9/2017 de Contratos en el Sector Público, por la cual la adjudicación de los contratos debe realizarse utilizando una pluralidad de criterios, entre los cuales debe haber obligatoriamente criterios sociales y ambientales.

11.

Valorar como criterio de adjudicación del servicio la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la compra en canal corto, tal y como se definen en el Decreto 201/2017 por el cual se regula la venta de proximidad de productos primarios y agroalimentarios, así como el empleo de alimentos de proximidad y de producción ecológica.

12.

Proponer medidas concretas que frenen el desperdicio alimentario en toda la cadena, desde la producción hasta la mesa del comedor. Por ejemplo, instauración en parte del menú del plato único, como aconsejan algunas instituciones internacionales, acompañado de ensalada y fruta.

13.

Contar con la figura del dietista-nutricionista desde la Administración, para el diseño y la revisión de menús, la redacción de pliegos de condiciones y el seguimiento y la evaluación del servicio de comedor. La figura del D-N deberá tener formación en alimentación sostenible, tanto a nivel ambiental como social. Impulsar esta formación del dietista-nutricionista en alimentación sostenible, conforme al Decreto 84/2018.

14.

Contribuir a la revisión y mejora del Decreto 84/2018 de fomento de una alimentación saludable y sostenible, haciendo vinculante la Guía para los menús escolares 2018. Diseñar un protocolo de seguimiento claro y que comprenda la participación de las familias interesadas, que permita comprobar el cumplimiento de citado Decreto y la Guía de los Menús, así como el de otros compromisos adquiridos por las empresas en la fase de presentación de ofertas.

15.

Garantizar las condiciones laborales del personal de cocina y del comedor, priorizando a las empresas con algún balance social homologado, como las empresas de la Economía Social y Solidaria y del Bien Común. Incluir estos balances para que puntúen en los Pliegos de condiciones de contratación.

16.

Dar respuesta a las dificultades de acceso a una alimentación escolar adecuada de los Centros Rurales Agrupados y las escuelas de zonas rurales, donde el comedor es deficitario.

Con todo lo expuesto, queremos poner de manifiesto que las administraciones competentes, como titulares de obligaciones, deben garantizar una alimentación sana, sostenible y no discriminatoria en los centros educativos de la Comunitat Valenciana, que nuestras hijas e hijos, y la sociedad en su conjunto merecen.

Es por ello que las entidades firmantes SOLICITAN:

Formar una mesa interdisciplinar con participación de las administraciones implicadas (educación, sanidad, agricultura, medio ambiente y cambio climático) y la sociedad civil (productores/as, empresas, organizaciones) que permita repensar el modelo de gestión, con el objetivo de poner en marcha la transición hacia unos comedores escolares más saludables y sostenibles. El nuevo modelo de gestión debe estar regido por los valores de la economía social y la soberanía alimentaria, garantizar la participación de las pequeñas y medianas empresas de restauración y permitir el abastecimiento de los comedores escolares con alimentos de nuestro territorio producidos de manera sostenible por nuestras empresas agrarias familiares.

1 Guía para los menús en comedores escolares 2018, Conselleria de Sanitat.
2 En concreto, se pide un aumento progresivo del % de alimento recomendado de proximidad y de producción ecológica, teniendo como referencia la superficie de producción ecológica valenciana así como las cifras de indicaciones similares de otros países de nuestro entorno en los cuales se están realizando legislaciones o recomendaciones similares (Francia, Italia, Dinamarca). Sería interesante, a su vez, proponer la inclusión en el Decreto de una revisión anual obligatoria de estos porcentajes de producciones, en aras de la sostenibilidad y la salud reconocidas.

ENTIDADES QUE HAN FIRMADO

Abraça’m, Lactància i Criança
Acció Ecologista-Agró
ACOEC
AFA Escola de Sant Vicent Ferrer Faura
AFA CEIP Pare Català
Al-Paladar
Alboraia, Horta i Litoral
AMPA CEIP Cervantes
AMPA CEIP Federico García Lorca (València)
AMPA IES LA Murta Alzira
AMPA CEIP Prácticas- La Aneja (Alicante)
AMPA CEIP Victoria Kent
AMPA IES La Patacona
ARBORIS
Associació El Bancal – espai respectuós
Associació per al Desenvolupament Rural del Camp d’Elx – ADR Camp d’Elx
Associació Per l’Horta
Associació Valenciana de l’Economia del Bé Comú
CCPV-COAG (Coordinadora Camperola del País Valencià – COAG)
CERAI (Centre d’Estudis Rurals i d’Agricultura Internacional)
CEIP El Grau
Citrum Audiovisual
CoDiNuCoVa (Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana)
Col•lectiu l’Esquella
Cooperativa Agroecològica La Camperola
COTASA, Coop. V.
CRA Serra del Benicadell
CRA Sot de Ferrer-Azuébar-Chóvar
CuinaViva! (Promotora Menjadors Sostenibles Escoles Rurals, La Safor – La Vall d’Albaida)
Del camp a la taula
Ecologistes en acció
Ecomediterrània, Agri-cultura Ecològica
El Aula Revuelta
Entrepobles País Valencià
ERPV, Assemblea local d’Alboraia
Escola Les Carolines
Espais per conviure COOP V.
Esquellana
Esquerra Unida Alboraia

FAMPA-VALÈNCIA
Fundació Novassendes de la CV
Fundación Entretantos
Fundación Mundubat
Greenpeace
Horta de Ximo (XIimo Herrero Boïl)
Horta del Rajolar
Huertos Valencia Sur
IES El Quint
IES Gilabert Centelles
IES La Garrigosa
IES La Moreria (Mislata)
Justícia Alimentària
La Fanecà
La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad. Consumo Responsable
La Vall de la Casella, Coop.V. (Cooperativa d’agricultura ecològica)
Las Naves, centre d’innovació social i urbana de l’Ajuntament de València
Llavors d’ací
Mas de Noguera
Mensa Cívica
NITTÚA
Observatorio para una Cultura del Territorio
Oranges Bio Valencia
Plataforma Aprofitem els Aliments
Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià
Podem Alboraia
REAS País Valencià: xarxa d’economia alternativa i solidària
Riet Vell
SAT Ecomediterrània, Agri-cultura Ecològica
SEAE ( Sociedad Española de Agricultura Ecológica )
SEO/BirdLife
TerretaSana
Vida Sostenible Cohousing
Xarxa d’Agroecologia de Castelló (XAC)
Xarxa d’Escoles per l’Horta
Xarxa Llauradora de les Comarques Centrals